SÍMBOLOS DE SAN RAMON


EL ESCUDO DE SAN RAMÓN, fue creado el año 1979, el mismo que habiendo sido recopilado de una serie de iniciativas recibidas por los diferentes ciudadanos del Distrito de San Ramón, el Sr. CARLOS NICANOR NITA BROCALES procedió a diseñar el ESCUDO con que en la actualidad cuenta este Distrito, el mismo que dentro de las ciencias heráldicas se procede a describir. Es escudo en sí, se encuentra dentro de rectángulo, teniendo como base el alto de dicha figura geométrica.


Los 9 cuarteles que cuenta un blasón se encuentra en la parte superior una CADENA ROTA en su parte central de color metálico y un destello que se desprende de ella y que su autor dice: " Que, se rompe por la presencia franciscana, al habernos liberado de la ignorancia cultural y religiosa.

Representa la libertad que hoy disfrutarnos al vivir y habitar esta tierra prodigiosa Representa también el triunfo de las Misiones Franciscanas en su labor catequizadora y cristiana", teniendo como fondo el cielo de color azul y nubes argéntanos que nacen desde su base, para suspenderse en el aire y en el punto de honor una cruz cristiana del color natural de la madera, como zona maderera que fue San Ramón, ahora depredada, y que su autor la describe: "Representa a todos los Misioneros Fran­ciscanos que entregaron sus vidas por cultivar y evangelizar todos nuestros pueblos como Fray Cristóbal Larios y Fray Jerónimo Jiménez.

Los misioneros franciscanos siempre llevan en su pecho una CRUZ DE MADE­RA, el cual caracteriza a su misión con la pobreza franciscana y la humildad.

San Ramón fue y es capital de la fe católica en la Selva Central", y como tal es la Sede del VICARIATO APOSTÓLICO DE SAN RAMÓN, con su Primer Jefe religioso Mns BUENAVENTURA LEÓN DE URIARTE.

En la parte del punto de pretensión de los cuarteles nacen los ríos por el lado diestro el RIO TULUMAYO y por el siniestro el RIO PALCA o TARMA que corren hacia la parte posterior en sus lados de color azur y una FORTALEZA de color oro que pre­senta al FUERTE DE SAN RAMÓN, el mismo que fuera dirigido por el General GERMÁN CASTILLO ARIAS, en nombre y representación del Presidente Constitucional de la Re­pública el Mariscal Ramón Castilla y Marquesado, y como tal lleva su nombre así como lo describiera en el libro EL PERÚ, el científico que estuvo en dos oportunidades en esta ciudad de San Ramón  Dr. ANTONIO RAIMONDI DELL A’QUA extendiéndose en la parte inferior por os cuarteles 8,7 y 9 de color tierra fértil como dice su autor: “Entre los ríos, representa mediante surcos la tierra fértil y generosa de san ramón y la selva central donde se cultivaron la caña de azúcar, la cascarilla y hoy se cultivan el café, críticos y otros productos que han hecho conocido a nuestras tierras de Chanchamayo en todo el Perú y el mundo” y en la base o pedestal lleva la divisa en color sable: FUNDADO EL 7 DE DICIEMBRE DE 1847” el rectángulo invertido sus bordes son de color oro y delgada línea de color sable. Y dos cerros que flanquean el diestro y el siniestro del escudo de color sinople claro y árboles de sinople oscuro que representan al CERRO DE LA SAL y el CERRO DE SAN MATIAS lugares donde se inmolara el PIONERO DE LA AVIACION MILITAR el Cap. LEONARDO RAMON ALVARIÑO Y HERR y en la parte inferior de la pretensión se encuentra a la diestra un PICO y a la siniestra UNA HACHA entre cruzados entre sí de color metálico y las agarraderas de color marrón madera, como herramientas de trabajo para abrir los surcos de la tierra, así como la explotación de nuestra riqueza forestal y cuyos instrumentos miran a sus respectivos lados.

Todo el rededor del escudo se encuentra flanqueados por rayos de diferentes dimensiones  que representa el sol tropical de color oro, no apareciendo estos rayos en la base del escudo para dar pase a la cinta o banda del bicolor de color  de gules y argen que simboliza los colores de la patria, escrita con letras de sable donde dice: SAN RAMON y en la parte superior se encuentra una corona denominada EL AMATHAERENTHI que es una corona o tocado del jefe con plumas de aves a forma de cimeras de colores en su base de sinople, siguiéndole el color oro y gules en la parte superior y la corona de color caña dorada, suspendida entre dos lanzas de color sable las puntas y de carrizo de sable claro de dichas lanzas que son armas de defensa y caza de los primeros pobladores de nuestra  SELVA CENTRAL de los ASHANINKAS, mal llamado campas.

BANDERA DE SAN RAMÓN

Con los colores sinople  y argen, han nacido por la iniciativa y costumbre del pueblo, hasta hacerse realidad y de uso general en el pueblo, no existiendo un autor de su creación. Los cuarteles 1 y 2 son de color margen en la parte superior y la inferior de los cuarteles 3 y 4 gule.

POR:Moises Uribe Escudero

Fue compuesto en el año 1994 por Fr. Daniel Córdova Guzmán OFM. En sus líneas ensalza la belleza y riqueza del lugar, así como el tesón de los pioneros y colonos que llegaron a vivir con su familia, unidos en un sólo objetivo la grandeza y esplendor.

El autor también expresa un sentimiento místico a esta parte de la Selva Central, como un gran misionero, asimismo revalora los principios de los perso­najes que hicieron historia y demostraron su identificación como Fray Dionisio Ortiz.




Comentarios